Combatir la delincuencia menor

VArios articulos
________________________________________
Un lugar común de los argentinos de otro tiempo señalaba a Buenos Aires como una de las ciudades más seguras del mundo. También era un lugar común narrar las temibles incidencias que se registraban, durante la década del 80, en determinados barrios de Nueva York y, muy especialmente, en sus trenes subterráneos, escenario preferido de la delincuencia callejera.

Hoy la situación ha cambiado en ambas ciudades. En Buenos Aires ha crecido la inseguridad hasta niveles intolerables. En Nueva York, en cambio, las estrategias de prevención y represión del delito han dado -se asegura- óptimos frutos. Días pasados se realizó en La Nación un seminario sobre "Políticas para la contención del crimen en la sociedad moderna" (Experiencias en los Estados Unidos), del que participaron el alcalde de Jersey City y el presidente del Manhattan Institute, una de las organizaciones norteamericanas más influyentes en la instrumentación de políticas públicas.

Fue particularmente valioso el testimonio de George Kelling, miembro del mencionado instituto de Manhattan y autor del libro "Flixing Broken Windows" ("Arreglando ventanas rotas"), quien se refirió a la campaña que se realizó, con éxito, para reconquistar los subterráneos de Nueva York, de modo que el público pudiera utilizarlos sin temor a los embates de la delincuencia.

El pensamiento de este autor gira en torno de la idea de que el miedo al crimen, por sí solo, deteriora la calidad de vida.Según su experiencia, cuando se le pregunta a la gente qué es lo que más le procupa en relación con la violencia y el delito, la respuesta es casi siempre la misma:más que el crimen horrendo o el asesinato brutal, lo que causa temor e inseguridad es una suma de irregularidades cotidianas, tales como la corrupción de menores por adultos que los explotan, la venta y el consumo de drogas en lugares públicos, las patotas, cierta prepotencia juvenil, los arrebatos, la mendicidad agresiva, la ingestión descontrolada de alcohol en la vía pública. Los sectores situados a la izquierda del espectro ideológico -señaló el escritor- opinan generalmente que la pobreza y la marginalidad son las causas de la inseguridad. Quienes se identifican con las franjas políticas de la derecha mencionan casi siempre como factores determinantes la desintegración de la familia y la pérdida de valores. A juicio de George Kelling, sin descartar ninguno de esos factores, conviene centrarse en el hecho de que la comunidad se acostumbró a temer al delito; la autoridad, por su parte, se dedicó a combatir los grandes crímenes, patrullando la ciudad desde autos cerrados que casi siempre llegaban tarde a la escena del crimen y dejando el escenario libre a los pequeños transgresores callejeros, esos que están en las escalas menores de la delincuencia.

En el caso de los subterráneos de Nueva York, detectar el problema tomó casi un año. Se entrenó a la policía diseñaron las políticas adecuadas para neutralizar la acción de esa delincuencia aparentemente menor. Cuando el programa se puso en ejecución, la criminalidad descendió en un mes en un 80 por ciento.

El alcalde de Jersey City coincidió con ese enfoque. También en su ciudad se lograron resultados positivos escuchando a la comunidad, instalando en las calles policías a pie o en bicicleta y, sobre todo, sustituyendo la filosofía de la represión por la de la prevención. La comunidad empezó a colaborar activamente con la policía -a la que veía circulando por los barrios- y a darle información. Se multó a los padres que permitían a sus hijos menores permanecer en la calle después de cierta hora, se sistematizaron las reuniones de la policía con las comunidades barriales, los chicos se acostumbraron a ver orden en la vía pública y no caos, violencia y droga. La comunidad aprendió a exigir y la autoridad, a responder y saberse controlada por el voto, ya que la policía depende del alcalde, que es un funcionario electivo.

Hasta aquí, el testimonio extranjero. Sorprende la similitud con el espíritu de quienes reclaman, en Buenos Aires, el retorno del "vigilante de la esquina" y la reconstrucción del lazo de confianza entre la sociedad y las fuerzas de seguridad. ¿Qué actitud habremos de adoptar los argentinos? ¿Seguiremos proveyéndonos de armas, cerraduras, alarmas, perros? ¿Intentaremos convertirnos en justicieros? ¿Nos sentaremos a esperar que la reforma de la legislación penal -necesaria, sin duda- nos restituya, por sí sola, la seguridad perdida?

Lo fundamental no reside en ninguno de esos aspectos, aunque algunos de ellos revisten gran importancia. Lo fundamental es asumir el compromiso comunitario de estrechar lazos con los organismos del Estado encargados de velar por la paz y la seguridad colectivas. Sólo así será posible recuperar la ciudad y desterrar el miedo, ese enemigo del que nada positivo podemos esperar.
________________________________________
George Kelling, autor del libro "Arreglando ventanas rotas",

CRISIS EN LA SEGURIDAD
El tema de seguridad y la crisis que se ha desatado en todo el país mantiene hoy por hoy un permanente debate en todos los sectores involucrados, sean de entidades oficiales o no, como así también por el conjunto de la sociedad.
En efecto, analizando el artículo del Diario Clarín cuyo título refiere "DISCUTIR LA MANERA DE DAR SEGURIDAD" se señala que esta crisis demanda una discusión sobre el desempeño de nuestra fuerzas policiales para lo cual deben evaluarse experiencias ya probadas en otras geografía. Aclara el texto del artículo que si bien la causa de esta situación se puede localizar en la agudización de la pobreza y la marginación, lo cierto es que el clima de inseguridad ha desnudado la ineficiencia de la policía en el cumplimiento de su función de prevenir y esclarecer delitos. Se enfatiza en este punto sobre la distancia que existe entre los vecinos y la policía, y hace hincapié en la experiencia que se llevó a cabo en Nueva York en donde de acuerdo a lo señalado por el profesor George Kelling, asesor del Dpto. de Policía de esa ciudad, sirvió para comprender la importancia de que los policías brinden señales claras a la comunidad y atender con celeridad la situación más pequeña para impedir que de esta forma se convierta en un delito mas grave. Este programa de actuación se le llamó "TOLERANCIA CERO".
Kelling destaca en su libro "Arreglando ventanas rotas" como desarrolló en la práctica lo antes planificado, comenzando a reflexionar acerca de que el miedo al crimen por si solo deteriora la calidad de vida, valorando en esta caso la preocupación de la gente en delitos como Corrupción de Menores, Venta y Consumo de Drogas en lugares públicos, Casos de Patoterismo, los Arrebatos, la Ingestión descontrolada de Alcohol en la Vía Pública. Pero sin perder de vista otros aspecto como la pobreza o la marginalidad, la desintegración de la familia y la pérdida de valores.
El caso de los subterráneos de Nueva York atrajo sin lugar a dudas, la problemática criminal que más preocupó a las autoridades y con la aplicación del programa dirigido a combatir la generalidad de la delincuencia menor, se obtuvo como resultado una disminución del 80% de los casos criminales. Este estilo impuesto por autoridades de otras ciudades de los Estados Unidos coincidieron en que el acercamiento de la Policía con la Comunidad, la instalación en las calles de policías de a pie y en bicicletas, como una forma de prevención y no de represión, lograron crear la confianza necesaria que permitió disminuir la sensación de inseguridad de la gente y la activa participación de ésta con la Policía.
Surgió entonces en Nueva York, otra discusión motivada a raíz de haberse conocido graves hechos sobre brutalidad policial. Esta experiencia vivida en el que en un marco sin respeto a la legalidad será imposible la reconstrucción de la Seguridad Pública, despertó grandes interrogantes planteados en la propia sociedad. Dicha particularidad ha sido la causa de serias críticas hechas por un cronista norteamericano que en su publicación infiere a "Los peligros de la Tolerancia Cero" poniendo una luz de alarma en que "La Tolerancia Cero en Nueva York respecto de los delitos se ha correspondido en ocasiones con una TOLERANCIA CIEN DE LA PREPOTENCIA POLICÍA". En el relato de la crónica se detectan otros hechos de violencia policial en el que se distingue actitudes que tienen que ver más con Regímenes Totalitarios que con la propia esencia de una Democracia fuerte pero también abierta y tolerante a este tipo de situaciones. Reflexiona acerca del comportamiento de los propios norteamericanos que parecen no simpatizar con aquellos que consideran Soplones o Delatores (por caso lo que generalmente ocurre en las cárceles o en la propia fuerza policial) y que en este sentido lo ha denominado como la Muralla Azul. Queda claro entonces los riesgos de conversión entre aplicar Tolerancia Cero para los delincuentes y Tolerancia Cien para la actuación policial. No obstante debe tenerse en cuenta que el programa llevado a cabo ha sido acompañado y apoyado por las propias autoridades de Gobierno, de la Justicia y fundamentalmente de la propia Comunidad. Evidentemente, el resultado favorable de la implementación de este programa ha sido quizás el logro más importante llevado a cabo en materia de seguridad de la grandes ciudades del mundo, a la luz del altísimo índice de crímenes que históricamente tuvo la Ciudad de Nueva York.
Estas experiencias recogidas deben ser analizadas en todo su contexto para advertir acerca de los pro y los contra que eventualmente pueden presentarse en caso de aplicarse en nuestra propia Policía. Aún dentro de comparaciones entre los casos que llevaron a profundos cambios en materia de seguridad y que fueron llevados a la práctica en Nueva York, la grave crisis que se ha instalado en el País y en Córdoba en relación a los elevados índices de crímenes cometidos por la delincuencia, amerita necesaria e imprescindiblemente ser considerado en un cambio de políticas institucionales y socio-culturales. Esta crisis que se ha ido incrementado día a día y que motiva permanentemente reuniones y debates en la materia, se encuentran hoy sumidos en grandes polémicas ante la presentación de un proyecto en Diputados de la Nación respecto a la modificación del Código de Procedimientos Penales, para otorgarle a la Policía Federal, mayor ampliación de poderes.
El Proyecto presentado básicamente consiste en establecer como deben actuar las fuerzas policiales y funcionarios Judiciales desde que comienza la investigación de un caso hasta que termina en juicio oral.
Las atribuciones conferidas en el proyecto a la Policía en materia de actuación se resume en que: 1) La policía podría hacer allanamientos, detenciones o secuestros de objetos, sin necesidad de que dos testigos civiles ratifiquen todo en un Acta. Convalida también que sea un solo testigo y si aún fuera imposible de conseguir, mediando causas justificadas podrán actuar como testigos dos policías, y todo lo actuado deberá ser considerado válido por el Juez. 2) Sobre requisas personales: En operativos públicos de control o cuando existan causales objetivas y fundadas que hagan presumir la comisión de un delito, la policía podría revisar "sin orden judicial" a una persona que pasa caminando por la calle, las cosas que lleve o todo su auto. 3) Interrogatorios: La policía podrá tomarle a los testigos una declaración formal que luego el Juez podrá considerar como válida. También podrá interrogar a las personas que se hallaren en el lugar del hecho para determinar la existencia del delito y orientar la investigación. No aclara en este punto que sucede si entre las personas que se encuentren en el lugar del suceso está el sospechado.
Sin lugar a dudas, el tema ha generado opiniones a favor y en contra en funcionarios públicos dando un enfoque que merecen ser tenidos en cuenta. Entre las opiniones a favor se explica textualmente lo siguiente: "La Policía ya tiene estas facultades que se están discutiendo, pero siempre pidiéndole permiso a un Juez. Entonces esto se trata de un problema de darle más poder a la policía y sabemos que lo mejor es que el poder esté distribuido".
Quienes están en contra de estas modificaciones al C.P.P. nos dicen qué: "El de las facultades no es un problema de ideologías. El enfoque es si esta policía napoleónica va a ser más eficiente. No está educada en la prevención no tiene claro que es un servicio civil y suele despilfarrar libertades ajenas".
También se ha instalado en el debate la discusión sobre "quién debe investigar". De acuerdo al sistema que rige la Policía Federal, el rol de investigador se distribuye entre la policía, el Juez de Instrucción y los Fiscales. En este sentido se sostiene que la variada interpretación que se a hecho en la practica en los fueros judiciales, termina por desalentar la investigación policial, y hacen referencia a un Proyecto presentado por el Ministerio de Justicia que apunta a establecer un sistema acusatorio similar al que rige en la Provincia de Buenos Aires, con el Fiscal como único investigador y la Policía Judicial (creada por ley en esa Pcia.) como auxiliar. También en este caso es motivo de discusión de otros funcionarios que defienden la posición de no convertir a los Fiscales en un monopolio en desmedro de las garantías de las personas.
Para situarnos en un contexto de orden legal, no puede quedar exento que el tratamiento de la seguridad en su conjunto y que hoy parece más que nunca situarse en el plano más alto de los flagelos que preocupan al país, se encuentra debatido dentro de lo que es denominado como "Los puntos débiles de la ley penal". Este articulo periodístico en particular, reseña puntualmente alguna de las modificaciones que el Congreso de la Nación produjo a partir de 1984, que dejaron como saldo, y desde el punto de vista del autor de esta critica, un beneficio sistemático en favor de los delincuentes. Sostiene que si bien es cierto muchas de las reformas fueron parte de un proceso de respuesta histórica a los abusos perpetrados durante el régimen de facto que gobernó hasta 1983, durante el cual las garantías individuales y los derechos humanos fueron avasallados. También debe reconocerse que en estos últimos años se legisló de manera irresponsable equivocando el camino elegido para proteger a la población de eventuales abusos policiales o judiciales que condujo a que el sistema dejara a la sociedad en estado de indefensión frente a la delincuencia. Hace hincapié fundamentalmente, en que no se instrumentaron medidas de fondo para que se modificaran de raíz la calidad profesional y moral de la fuerza policial o de seguridad.
El flagelo de la Criminalidad en nuestro País atraviesa por uno de los peores momentos de su historia. Si bien la seguridad presenta modalidades distintas según la región donde se producen hechos de violencia.
En lo que respeta al proyecto sobre ampliación de poderes a la Policía Federal, no parece tener mucho sentido sobre su discusión en que si conviene o no otorgarle mayor poder de acción, si solo se cree que ello bastará para controlar o en todo caso disminuir los índices delictivos. Menos aún si este poder viene precedido de la permanente sospecha en que tales atribuciones puedan poner en riesgo, con acciones desmedidas, los derechos individuales de las personas, admitiendo acaso, si con solo autoritarismo se podrá salir de la situación de impunidad.
Cabe entonces referirnos al análisis que efectuara el periodista Mariano Grondona en su articulo "Radiografía de la Subseguridad" que en uno de sus párrafos dice: "Cuando un País no consigue controlar la delincuencia dentro de la ley y el respeto a los derechos humanos, a esta condición, al subdesarrollo en materia de seguridad, le damos el nombre de Subseguridad".
Si de algo sirven las experiencias que otros han desarrollados respecto al la seguridad (por caso lo hecho en la Ciudad de Nueva York), es precisamente tomar lo que parece pueda adaptarse al medio en que vivimos. No hay que olvidarse que el proceso previo que sirvió para disminuir los actos criminales en Nueva York en especial en los subterráneos, duró un año para luego ponerse en práctica.
Esto significa, para el caso que nos toca de cerca, que aún si la Policía Federal contara con más poder, lo que debe ir acompañando a estas medidas es fundamentalmente lograr una preparación de la propia fuerza en el plano profesional, cultural y personal, de manera tal que los cambios conceptuales permitan que haya un verdadero acercamiento entre policía-comunidad.
También nos dice el periodista Grondona: "lo que podría evitarnos recaer en el dilema de la represión comunitaria como único remedio al caos generalizado es el aprendizaje".
Aprender de los profundos cambios de la historio reciente, "la inflación e hiperinflación, la represión sin ley como alternativa".
Dejar la seguridad en manos de lo que solo puedan hacer las fuerzas policiales y de seguridad, no parece ser el camino más correcto. En tal sentido, se estima que debe existir, necesariamente, un compromiso para trabajar dentro de un marco interdisciplinario en el que intervengan los poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo, Judicial, los Gobiernos de Provincia y Municipal junto con las fuerzas representativas Policial y de Seguridad, a efectos de darle una salida coherente a la problemática de la seguridad que responda a los intereses de la sociedad en el que está en juego nada mas ni nada menos que el derecho a vivir en paz y seguridad.

Seguridad
Las encuestas entre funcionarios elegidos localmente en Estados Unidos han encontrado que las preocupaciones de seguridad uniformemente encabezan la lista. El delito se ha convertido en algo conectado inseparablemente a las drogas, y el tráfico de drogas cruza todas las líneas: a niveles de la ciudad, del condado, estatales y nacionales. Por lo tanto, resulta imposible e impráctico separar las cuestiones locales de delincuencia y drogas de las cuestiones internacionales de delincuencia y drogas.
Los funcionarios policiales saben que pueden ser más eficaces en su tarea si el problema se define y encara tanto a nivel de vecindario como nacional. Se está usando nueva tecnología para desarrollar programas que crearán nuevas maneras de que los vecinos trabajen unos con otros y para que las naciones trabajen juntas.
Pero las cuestiones de seguridad no toman forma solas cuidadosamente a través de las líneas de la ciudad, los estados o la nación. Las soluciones contemporáneas requieren una nueva manera de pensar. Muchas de las nuevas soluciones de más éxito para la seguridad y otras cuestiones vienen de reconocer que un problema no pertenece exclusivamente a una ciudad, estado o país. Las cuestiones desafían las líneas de estas tradicionales maneras de pensar, reclamando soluciones que todavía están por definirse. El intento de resolver estos problemas en la edad de la tecnología requerirá que los niveles de gobierno de la ciudad, del estado y federal encuentren nuevas maneras de trabajar juntos para darles forma a estrategias de solución exitosas.
La cuestión del tráfico de drogas brinda una ilustración útil. El área junto a ambos lados de la frontera entre las naciones define el problema y por lo tanto una correspondiente estrategia de solución. No se trata de un problema exclusivamente nacional; no todas las partes de la nación pueden contribuir igualmente a la solución ni tampoco pueden hacerlo todos los estados o todas las ciudades. No obstante, es un problema que sugiere que hacen falta algunos recursos y participación de cada uno de los tres niveles de gobierno. Por ejemplo, el gobierno federal debería trabajar detrás de su posición tradicional en dos direcciones (transnacional y subnacional) y el gobierno local debería ir más allá de su área (en términos de regiones y de vecindarios) y prover soluciones nuevas y más prometedoras.
Desde la perspectiva de la historia, este método representa una reversión completa para el papel de una ciudad. Durante cientos de años, la ciudad ofreció seguridad a sus habitantes por medio de la protección de sus muros. Pero esos antiguos muros fueron eliminados mucho más fácilmente que el "pensamiento amurallado" de los funcionarios tanto municipales como federales con respecto al papel del gobierno local para resolver los problemas de hoy.

George L. Kelling

Dr. Kelling received his B.A. degree in philosophy from St. Olaf College, an M.S.W. degree from the University of Wisconsin-Milwaukee, and a Ph.D. in social welfare from the University of Wisconsin-Madison. He is currently a Fellow in the Program of Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, and his areas of special interest are the police; the relationships among fear, crime, and disorder; community crime control; and the evolution of policing strategies and tactics.


Telephone: 973/353-5923
E-mail: gkelling@andromeda.rutgers.edu
GEORGE L. KELLING

PROFESSOR -- RUTGERS UNIVERSITY
RESEARCH FELLOW -- HARVARD UNIVERSITY
ADJUNCT FELLOW -- MANHATTAN INSTITUTE

EDUCATION:
University of Wisconsin-Madison, Ph.D., l973, Social Welfare. Dissertation: "The Accelerated Program of Professional Social Work Education at the University of Wisconsin, Madison, Compared with the Traditional Program". Under the direction of Dr. Alfred Kadushin.
University of Wisconsin-Milwaukee, M.S.W., l962, Social Work.
Northwestern Lutheran Theological Seminary, l956-58, Theology. No degree earned.
St. Olaf College, Northfield, Minnesota, B.A., l956, Philosophy.

PROFESSIONAL EXPERIENCE:
1996 -- Present. Professor in School of Criminal Justice, Rutgers University, Fellow in Program of Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, Adjunct Fellow, Manhattan Institute, and Professor Emeritus, College of Criminal Justice, Northeastern University.
1985-1996. Professor in College of Criminal Justice, Northeastern University, Fellow in Program of Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University.
1995 -- (August -- September) Visiting Fellow, National Institute of Justice
l980-1985. Research Fellow and Executive Director, Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University. Initiated program to conduct police, criminal justice, and community-crime control research and policy analysis. Taught or co-taught graduate courses on police, research methodology, and introduction to criminal justice. Conducted Executive Sessions about substantive issues in the criminal justice system. Authored or coauthored awarded grants of approximately $1.5 million.
l972-l979. Evaluation Field Staff Director, Police Foundation. Conducted evaluations and experiments in policing Depending on size and number of evaluations, supervised as many as 40 Police Foundation employees. Consulted with other police agencies, research organizations (domestic and in other countries), city governments, and other organizations. Coordinated international consortium of police and criminal justice researchers (Australia, Canada, England, Holland, Sweden, and West Germany); authored awarded grants of approximately $5 million.
l97l-l972. Research Consultant, Police Foundation. Consulted with President and staff of Police Foundation to develop a program of systematic evaluations of Foundation funded innovations and experiments;
l965-l970. Assistant Professor, School of Social Welfare, University of Wisconsin-Milwaukee. Taught courses in Human Growth and Development, Psychopathology, Social Change, and Introduction to Criminal Justice. In conjunction with a program in the Extension Division taught guards courses in human behavior at the Wisconsin State Prison at Waupaun. Served on a variety of faculty and school committees including the committee creating the Center for Afro-American Studies and the Search Committee for its Director. Obtained grant from OLEA for funds to initiate the Program in Criminal Justice. Obtained OLEA funds to develop training materials for staff of jails and other local correctional facilities. During summers worked as community organizer in inner city. Authored or coauthored awarded grants for university of approximately $100,000. Worked with local civil rights group (Commandos) to obtain funds for conduct of alternative correctional programs for adults and juveniles. In conjunction with another consultant (Dr. Julius Modlinski, Marquette University) wrote grants which obtained over $l,800,000 in program funds. (Program is still in operation.) Left UW-M to obtain Ph.D.
l964-l965. Director of Child Care and Social Services, Minnesota Residential Treatment Center, Lino Lakes, Minnesota. Responsible for all program development, development of childrens' treatment plans, supervision and training of staff, liaison with other state welfare and correctional institutions, maintenance of facilities, preparation of budget, and all other areas of administration of 64-bed psychiatric facility for aggressive disturbed children and adolescents.
l962-l964. Assistant Superintendent of Detention, Milwaukee County, Wisconsin. Under the direction of the Superintendent of Detention, responsible for all areas of program development, staff supervision and training, maintenance of facilities, budget development, and other areas of administration.
l959-l960. Probation Officer, Hennepin County Court Services, Minnesota. Supervised caseload of 40-50 adolescent boys in suburban area (St. Louis Park). Additionally, conducted presentence investigations and presented cases in court.
l956-l959. Child Care Counselor, Hennepin County, Minneapolis, Minnesota. Worked in a thirty-bed detention center as a child care counselor. Participated in all areas of program.
PUBLICATIONS:
*"Caught in a Crossfire Concepts, Correction and the Dilemmas of Social Work," Crime and Delinquency, Vol. l4, No. l, January, l968.
*"Schools of Social Professions," Journal of Home Economics, Vol. 60, No. 6, June, l968. Co-authored with Quentin Schenk.
*"Poverty: Problems, Programs and Proposals," Child Welfare, Vol. l, No. l, l97l.
*"Stresses Accompanying the Professionalization of Corrections," Crime and Delinquency, l97l.
"Case I - First Phase of Evaluation of Dallas Program," in Joseph H. Lewis, Evaluation of Experiments in Policing, Police Foundation, December l972.
"Case IV - Kansas City South Patrol Division: Proactive-Reactive Patrol Deployment in Joseph H. Lewis, Evaluation Experiments in Policing, Police Foundation, December l972.
"The Proactive-Reactive Patrol Deployment Experiment," Issues in Police Patrol, Sweeney and Ellingsworth, Kansas City, Missouri Police Department and Police Foundation, l973.
"Evaluation of Neighborhood Team Policing in New York City," (Review of Paper) in James G. Albert (Ed.), Social Experiments and Social Program Evaluation, Cambridge, MA: Ballinger Publishing Co., l974.
*Kansas City Preventive Patrol Experiment: A Summary Report, Police Foundation. October, l974. Co-authored with Tony Pate, Duane Dieckman, and Charles Brown. Reprinted in 5 volumes.
*Kansas City Preventive Patrol Experiment: A Technical Report, Police Foundation. March, l975. Co-authored with Tony Pate, Duane Dieckman, and Charles Brown.
"The Davis-Knowles Critique of the Kansas City Preventive Patrol Experiment," The Police Chief, June l975. Co-authored with Tony Pate and Charles Brown.
"The Person-Role Fit in Policing: The Current Knowledge and Future Research," in William H. Kroes, Joseph J. Hurrell, Jr., Job Stress and The Police Officer, HEW Publication No. (NIOSH) 76-l87, December, l975. Co-authored with Mary Ann Wycoff.
"A Response to "What Happened to Patrol Operations in Kansas City?" Journal of Criminal Justice, Vol. 3, No. 4, Winter, l975. Co-authored with Tony Pate.
*"An Innovative Program Reducing Length of Training: Evaluation Procedures and Outcome," Journal of Education for Social Work, Wol. l3, No. 2, Spring, l977. Co-authored with Alfred Kadushin.
"Developing Indicators of Program Effectiveness: A Process," in Emergency Medical Services: Research Methodology, HEW Publication No. (PHS) 78-3l95.
"Development of Staff for Evaluations," in Emergency Medical Services: Research Methodology, HEW Publication No. (PHS) 78-3l95. Reprinted in Evaluation Studies Annual, Vol. IV, l979, Sage Publications, Beverly Hills, California.
*"Police Field Service and Crime: The Presumed Effects of a Capacity," Crime and Delinquency, April, l978.
"The Quality of Urban Life and the Police," in John P. Conrad (Ed.) The Evaluation of Criminal Justice, Sage Publications, Beverly Hills, l978.
*The Dallas Experience: Organizational Reform, Police Foundation, Washington, D.C., l978. Co-authored with Mary Ann Wycoff.
*The Dallas Experience: Human Resource Development, Police Foundation, Washington, D.C., l978. Co-authored with Mary Ann Wycoff.
"Police Patrol--Some Future Directions," In Alvin W. Cohen (Ed.), The Future of Policing, Vol. 9, Sage Criminal Justice System Annuals, Beverly Hills, California, l978.
"Policing: A Research Agenda for Rational Policy Making," delivered at Cambridge Institute of Criminology, July l979, Police Work, Saxon Publishing House, London, Fall l979. Co-authored with Mary Ann Wycoff and Tony Pate.
"The Police Foundation: Research and Reform," in Johannes Knutsson, Eckart Kuhlhorn, and Albert J. Reiss (Eds.) Police and the Social Order, The National Swedish Council for Crime Prevention, Stockholm, Sweden, l979. Co-authored with Joseph H. Lewis.
"Police Research in the United States," in Johnannes Knutsson, Eckart Kuhlhorn and Albert J. Reiss (Eds.), Police and the Social Order, The National Swedish Council for Crime Prevention, Stockholm, Sweden, l979. Co-authored with Joseph H. Lewis.
"Police Research in the United States." Home Office Research Bulletin No. 7, HMSO, l979.
"Politics as Social Science Research," Robert Kidd and Michael Saks (Eds.), Advances in Applied Social Psychology, Vol. l, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., l980.
"Le Role De La Recherche Dans La Maximisation De La Productivite Policiere," Peter Engstad and Michele Lioy (Eds.), Compte Rendu De L'Atelier Sur La Productivite De La Police, Ottawa, Canada, l980.
*The Newark Foot Patrol Experiment, Police Foundation, Washington, D.C., l98l. (Co-author of Chapters l, 3, 5, 6, and 8. Sole author of "Conclusions," Chapter 9).
"A Study of Foot Patrol Work: The Newark Experiment," Research Bulletin, Home Office Research Unit, London, No. ll, l98l. Co-authored with Tony Pate.
"The Police and Neighborhood Safety: Broken Windows." The Atlantic Monthly, March l982. Co-authored with James Q. Wilson. Reprinted in Thinking About Crime, Revised Edition, James Q. Wilson, Basic Books, New York, l983. Reprinted in many volumes.
"To Serve and Protect: learning from police history." The Public Interest, Winter l983. Co-authored with Mark H. Moore. Reprinted in The Public Interest on Crime and Punishment, Nathan Glazer, Abt Books, Cambridge Ma., 1984.
"Empirische Forschung und Polizeireform: Die Internationale Forschung aus Americanischer Sicht" in Wissenschaftliche Kriminalistik, Edwin Kube, Hans Udo Storzer, and Siegfried Brugger (Eds.), Wiesbaden, l983.
"On the Accomplishments of the Police", in Control in the Police Organization, Maurice Punch (Ed.), MIT Press, Cambridge, MA. l983.
"The Hired Hand and the Lone Wolf: Issues in the Use of Observers in Large-Scale Program Evaluation," Urban Life, Volume 12, Number 4, January 1984. Co-authored with Carl Florez.
"Order Maintenance, the Quality of Urban Life, and Police: a Line of Argument," in Police Leadership in America: Crisis and Opportunity, William A. Geller, Editor, Prager, 1985, pp. 296-308.
"Justifying the Moral Propriety of Experimentation: a Case Study," in Police Leadership in America: Crisis and Opportunity, William A. Geller, Editor, Prager, 1985, pp. 430-435.
"Police," in Encyclopaedia Brittanica
*"Police and Communities: the Quiet Revolution," Perspectives on Policing Series, U. S. Department of Justice and Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, No. 1. February, 1988.
"Making Neighborhoods Safe," Atlantic, February 1989, with James Q. Wilson, pp. 46-52.
*"Crime and Policing," Perspectives on Policing Series, U. S. Department of Justice and Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, No. 2, June, 1988, with Mark H. Moore and Robert C. Trojanowicz.
*"The Evolving Strategy of Policing," Perspectives on Policing Series, U. S. Department of Justice and Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, No. 4, November 1988, with Mark H. Moore.
*"Police Accountability and Community Policing," Perspectives on Policing Series, U. S. Department of Justice and Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, No. 7, November, 1988, with Robert Wasserman and Hubert Williams.
*"Neighborhoods and Police: the Maintenance of Civil Authority," Perspectives on Policing Series, U. S. Department of Justice and Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, No. 10, February 1989, with James K. Stewart.
"Crime and Metaphor," City Journal, Volume 1, Number 5, Autumn 1991.
"Toward New Images of Policing: Herman Goldstein's Problem-Oriented Policing" (Review Essay), Law and Social Inquiry, American Bar Foundation, 1992.
"Measuring What Matters: A New Way of Thinking About Crime and Public Order," City Journal, Volume 2, Number 2, Spring 1992.
"Subway Graffiti in New York City: 'Gettin up' vs. 'Meanin it and cleanin it'," Security Journal, 1990. Republished in Situational Crime Prevention: Successful Case Studies, Ronald V. Clarke, editor, Harrow and Heston, New York, 1992, with Mary Alice Sloan-Howitt.
"Crime Control, Creativity, and Police: Accountable For What," in With Elizabeth Watson.
"Introduction," Kent S. Scheidegger, A Guide to Regulating Panhandling, Criminal Justice Legal Foundation,
*"Implementing Community Policing: The Administrative Problem" Perspectives on Policing Series, U. S. Department of Justice and Program in Criminal Justice Policy and Management, Kennedy School of Government, Harvard University, July, 1993, with William J. Bratton.
"Neighborhood Cops: Making Community Policing Work," City Journal, Winter, 1993, pp. 84-93.
"Taking Back the Streets," City Journal, Summer 1994, pp. 38-46, with William J. Bratton.
"Disorder and the Court," Public Interest, Summer 1994, pp. 57-74, with Catherine M. Coles
"Police Unions and Use of Force" And Justice for All: Understanding and Controlling Police Abuse of Force, eds., William A. Geller and Hans Toch, Police Executive Research Forum, Washington D.C., 1995, pp. 187-204.
"How to Run a Police Department." City Journal, Fall 1995, pp. 34-45.
Fixing Broken Windows: Restoring Order in American Cities, with Catherine M. Coles, The Free Press, New York, 1996.
*An asterisk indicates peer review.
In Draft:
Paper -- "Unions, Participation, and Innovation." With Robert Kliesmet.
Paper -- "Measuring Police Performance -- Ruminations Over Time," Commissioned by National Institute of Justice for Measuring What Matters conference, November 28 1995.

CURRENT RESEARCH:
National evaluation of the Comprehensive Community Program (CCP) in 12 cities: with funds from the National Institute of Justice.
"Discretion Redux: a Review of Police Handling of Discretion, 1960-1995," as a Visiting Fellow, National Institute of Justice.
Private policing of public spaces: with funds from the Smith Richardson Foundation.
Case studies of police change: with Mary Ann Wycoff and Mark H. Moore, with funds from the National Institute of Justice.
The Changing Role of Prosecutors: with Catherine M. Coles and Mark H. Moore, with funds from the National Institute of Justice

MISCELLANEOUS:
Pro bono representation on various community and neighborhood boards and Mayor's Crime Commission; consultation with neighborhood groups; consultation with many police departments; lecturing to community groups and police; and consultation with local and national political candidates and leaders regarding police and crime policy.
Op-Ed pieces in Boston Globe, New York Times, Newsday, Los Angeles Times, Wall Street Journal, New York Daily News and other daily newspapers.
Cited in Op-Ed pieces in New York Times, New York Daily News, Los Angeles Times, Newsday, and other daily newspapers.
Consulted with: Numerous major police departments in the United States, along with Australian, British, and Canadian police departments and oversight agencies.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas allá de la frontera del sol

Itau- Movistar Master Card curro

10 años